Biotecnología regenerativa guiada por la evidencia
Protocolos personalizados diseñados con criterios de seguridad y seguimiento objetivo. Cada preparado se libera sólo después de controles de calidad (viabilidad, esterilidad, endotoxinas) y se basa en tres niveles de evidencia: estudios in vitro, modelos preclínicos y primeras señales clínicas.
Nuestro enfoque científico
Trabajamos con biotecnología clínica y un marco de tres niveles de pruebas: estudios in vitro, validación in vivo y señales clínicas tempranas. Sobre esta base, diseñamos protocolos personalizados bajo explícita seguridad, admisibilidad y seguimiento objetivo criterios. No transferimos los resultados fuera de su contexto ni comunicamos los beneficios sin apoyo. Los detalles operativos están protegidos por confidencialidad clínicasin afectar al trazabilidad o transparencia de resultados.
Biomateriales y microentornos tisulares
Desarrollamos y validamos andamios bioactivos y superficies funcionalizadas (por ejemplo, PCL/PLGA, quitosano, textiles 3D) que reproducen características de la matriz extracelular promover adhesión, protección y señalización celular. Estos "microhábitats" pretenden reparación de guías y mejorar integración con el tejido existentecon efectos mensurables sobre marcadores osteogénicos e interacción célula-matriz. Cualquier transición al uso clínico requiere biocompatibilidad y rendimiento reproducible en modelos preclínicos, con documentación y trazabilidad a nivel de lote.
Inmunometabolismo y fitoactivos de gran pureza
Evaluamos extractos bioactivos estandarizados (perfil antioxidante/antiinflamatorio) y su impacto en estrés oxidativo, dinámica teloméricay marcadores metabólicos. El objetivo es modular la inflamación sistémica y apoyar al paciente homeostasis dentro de un enfoque global. Sólo consideramos compuestos con pureza analítica y trazabilidadse integran los usos potenciales cuando se apoyan en datoscomunicando alcance y límites para evitar extrapolaciones.
Biosensores, bioimpedancia y medicina de precisión
Aplicamos bioimpedancia eléctrica, QCM-Dy paneles de expresión génica para cuantificar los procesos biológicos (inflamación, integridad tisular, dinámica de la microbiota) y controlar la respuesta durante todo el plan terapéutico. Junto con biomarcadores clínicos y escalas validadasEstas medidas nos permiten ajustar dosis e intervalos utilizando criterios objetivos. Priorizamos mediciones repetibles, calidad de los datos control, y trazabilidad. Se trata de herramientas de apoyo: son no sustituir juicio clínico.
Biología celular y modulación inmunitaria
La regeneración depende tanto de células y el medio inmunitario. Estudiamos cómo macrófagos y otras células inmunitarias influyen en la reparación: las primeras fases proinflamatorias pueden reclutar progenitores y activar osteogénico vías (por ejemplo BMP-2, RUNX2), mientras que las fases de resolución promueven maduración y remodelación. Exploramos sus modulación a través de biomoléculas y pistas materiales (incluidos los materiales nano/híbridos), evaluando siempre biocompatibilidad, seguridad y funcionalidad en sistemas in vitro e in vivo antes de considerar las aplicaciones clínicas.
Inmunogenética y compatibilidad
Analizamos marcadores de histocompatibilidad (HLA) y otros inmunogenética determinantes para apoyar las decisiones sobre compatibilidad, selección de donantesy criterios de admisibilidad cuando proceda. Este perfil ayuda a anticipar las interacciones inmunitarias y perfeccionar la estrategia en escenarios respuesta del sistema inmunitario condiciona el resultado. También tenemos en cuenta factores como inmunosenescencia y autoinmunidad a personalice el protocolo. Estos análisis orientan las decisiones, pero no determinan por sí mismas la indicación terapéutica.
Nuestras colaboraciones académicas
Participamos en proyectos conjuntos con universidades y centros de investigación que nos permiten probar metodologías en entornos externos, garantizar que los resultados son reproducibley mantener un diálogo permanente con la comunidad científica. Estas asociaciones proporcionan transparencia y revisión independientey ayudar a garantizar que cada avance clínico se desarrolle bajo el mismo estándar de rigor que guía la investigación académica internacional.

Cómo trabajamos - Calidad y seguridad
Prioridad: seguridad y medición objetiva. Cada caso comienza con un evaluación clínica y definió criterios de admisibilidad. Nosotros sólo liberar un preparado si cumple viabilidad, esterilidad y endotoxina requisitos. El seguimiento se basa en escalas validadas y biomarcadoresajustamos la estrategia en función de los datos. Sin garantías de resultadoscon trazabilidad por lotes y confidencialidad clínica en todo momento.
- 1 Recogida / Adquisición Documentación y trazabilidad
- 2 Procesado en fresco Condiciones controladas (mismo día)
- 3 Control de calidad Viabilidad - Esterilidad - Endotoxinas
- 4 Administración IV - IM - Intraarticular
Viabilidad celular
Proporción de células vivas y funcionales antes de su uso. Verificado con métodos de cuantificación validados y exclusión de células no viables. Mantenerlo dentro del alcance preserva la potencial biológico y un riesgo-beneficio perfil.
Esterilidad microbiológica
Confirmación de ausencia de contaminación (bacterias, hongos u otros). Evaluado en entornos controlados mediante pruebas microbiológicas reconocidas antes de la liberación de lotes. Reduce el riesgo de episodios infecciosos y favorece la seguridad de los procedimientos.
Endotoxinas
Cuantificación de endotoxinas bacterianas utilizando ensayos validados. Cumplir los umbral de aceptación minimiza las reacciones sistémicas no deseadas. No se administra ningún preparado sin cumplir primero este criterio.
Equipo Científico e Investigador
En Immunotherapy Regenerative Medicine, nuestro equipo reúne a investigadores y especialistas con experiencia en inmunología, biología celular, biomateriales y medicina regenerativa. Su experiencia combinada garantiza que cada desarrollo se base en pruebas publicadas, metodologías reproduciblesy controles de calidad documentados.

Doctor Alberto Parra Barrera
Biología celular y modulación inmune aplicada a la medicina regenerativa; estudia la respuesta de MSCs y macrófagos, señalización osteogénica (BMP-2, RUNX2, SPARC), y seguridad respecto a materiales como el TiO₂. Evidencias: 15 artículos (2008-2025) en Cytokine, Neurotoxicology, Scientific Reports y Journal of Medicinal Food.
Dr. Raúl Rosales Ibáñez
Biomateriales e ingeniería tisular; desarrollo de andamios bioactivos y textiles 3D (PCL/PLGA, quitosano) e impresión 3D orientada a la integración tisular, con resultados in vitro e in vivo en osteoinducción y angiogénesis. Evidencias: 31 artículos (2016-2023) en Polymers, J Mater Sci Mater Med, J Biomater Appl, y Biomaterials Science.
Doctor Jorge Cadena Íñiguez
Fitoactivos e inmunometabolismo; normalización de extractos de Sechium y traslación a aplicaciones sanitarias (por ejemplo, control glucémico, hepatoprotección) con énfasis en la seguridad y eficacia preclínicas. Evidencia consolidada: >100 artículos, 12 libros/capítulos, 6 patentes y 19 registros de variedades vegetales; publicaciones recientes en Biomedicine & Pharmacotherapy, Food Bioscience y Horticulturae.
Doctora Itzen Aguiñiga Sánchez (SNI Nivel II)
Estandarización de extractos bioactivos y combinaciones con agentes antineoplásicos; investigación sobre apoptosis/antiproliferación, estrés oxidativo y telómeros en modelos celulares y cohortes con síndrome metabólico. Evidencias: 30 artículos (2008-2023) en Nutrients, Molecules, Antioxidants y Journal of Oncology.
Doctor Edelmiro Santiago Osorio
Microambientes pro-regenerativos con MSCs de origen dental y compuestos antioxidantes/anti-inflamatorios; aplicaciones en periodoncia y envejecimiento cardiometabólico, incluyendo revisiones y meta-análisis sobre control glucémico y estrés oxidativo. Evidencias: 26 artículos (2016-2022) en Stem Cells International, International Journal of Molecular Sciences, Antioxidants, and Oxidative Medicine y Cellular Longevity.
Modesto Gómez López, Ph.D. (SNI Nivel I)
Biosensores eléctricos y bioimpedancia/QCM-D con paneles genéticos para cuantificar la inflamación, el estrés oxidativo y la respuesta clínica en diabetes/DFU, COVID-19, fertilidad y neurodegeneración. Evidencia: 24 artículos (2017-2025) en Heliyon, International Journal of Molecular Sciences, Journal of Electrical Bioimpedance, y Clinical Oral Investigations.Publicaciones científicas y base empírica
Presentamos claramente la pruebas que sustentan nuestra práctica clínica. Este repositorio recopila el trabajo de nuestro equipo y colaboradores-.artículos, capítulos de libros y actas revisados por expertos-organizados por líneas de investigación. Cada entrada especifica la tipo de estudio (in vitro, in vivo, clínica), la contextoy el alcance real de los resultados. La presencia de una publicación no no constituyen una indicación terapéutica: su interpretación depende de la caso clínico y en el calidad y pertinencia del estudio.
Biomateriales y microentornos tisulares
Diseñamos y validamos andamios bioactivos y superficies funcionalizadas (PCL/PLGA, quitosano, compuestos y textiles 3D) que actúan como microhábitats para la reparación de tejidos. Esta línea integra síntesis de materiales, caracterización fisicoquímica y evaluación biológica (adhesión, osteogénesis, angiogénesis y biocompatibilidad), con publicaciones revisadas por pares y métricas objetivas de rendimiento.
Publicaciones
González-González AM, Cruz R, Rosales-Ibáñez R, Hernández-Sánchez F, Carrillo-Escalante HJ, Rodríguez-Martínez JJ, et al. In vitro and in vivo evaluation of PCL/PLGA scaffold for cartilage injuries. Polymers (Basilea). 2023;15:2324. doi:10.3390/polym15102324
Reyna-Urrutia VA, Rosales-Ibáñez R, González-González AM, Estevez M, Rodríguez-Martínez JJ, González-Reyna MA. Actividad biológica de un andamio de quitosano-carboximetilcelulosa-óxido de zinc para ingeniería de tejidos óseos. J Biomater Appl. 2023;-. doi:10.1177/08853282231168239
Navarro-Cerón A, Barceló-Santana FH, Vera-Graziano R, Rivera-Torres F, Jiménez-Ávila A, Rosales-Ibáñez R, et al. Andamios de colágeno dentinario bovino/PLA para la regeneración tisular de dientes. Iranian Polymer Journal. 2023;—. doi:10.1007/s13726-023-01139-y
Reyna-Urrutia VA, Estevez M, González-González AM, Rosales-Ibáñez R. 3D scaffolds of caprolactone/chitosan/PVA/hydroxyapatite seeded with swine DPSCs. J Mater Sci Mater Med. 2022;33:81. doi:10.1007/s10856-022-06702-2
Cerecedo-Sáenz E, Hernández-Lazcano E, González-Bedolla MJ, Hernández-Ávila J, Rosales-Ibáñez R, Gutiérrez-Amador MP, et al. Jarosita potásica para la eliminación de arsénico en aguas contaminadas: estudio preliminar. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(23):15912.
Serralde-Lealba JR, Cerecedo-Sáenz E, Hernández-Ávila J, Arenas-Flores A, Veloz-Rodríguez MA, Gutiérrez-Amador MP, et al. Jarosita potásica dopada para la ingeniería de tejidos óseos. Metals (Basel). 2022;12(6):1052. doi:10.3390/met12061052
Rosales-Ibáñez R, Viera-Ruiz AE, Cauich-Rodríguez JV, Carrillo-Escalante HJ, González-González AM, Rodríguez-Martínez JJ, et al. Electrospun/3D-printed PCL bioactive scaffold for bone regeneration. Polymer Bulletin. 2022;-.
Reyna-Urrutia VA, González-González AM, Rosales-Ibáñez R, Estevez M, Rodríguez-Martínez JJ, González-Reyna MA. Andamios utilizados en la regeneración del paladar hendido: una revisión. Polymers (Basilea). 2022;14(3):547.
Oliver-Urrutia C, Rosales-Ibáñez R, Flores-Merino MV, et al. Hidrogel de polivinilpirrolidona liofilizada para el cultivo de células madre de la mucosa oral humana. Materials (Basilea). 2021;14:227.
García Pérez A, González-Aragón Pineda AE, Rosales-Ibáñez R, et al. Association between sociodemographic factors and dental caries in Mexican schoolchildren. Medicine (Baltimore). 2021;100(25):e26435.
Marin-Tapia HA, Romero-Salazar L, Arteaga-Arcos JC, Rosales-Ibáñez R, Mayorga-Rojas M. Micro-mechanical properties of corneal scaffolds from decellularized bi-models. J Mech Behav Biomed Mater. 2021;119:104510. doi:10.1016/j.jmbbm.2021.104510
Rosales-Ibáñez R, Cubo-Mateo N, Rodríguez-Navarrete A, González-González AM, Villamar-Duque TE, Flores-Sánchez LO, et al. Assessment of a PCL-3D printing-dental pulp stem cells for bone engineering: an in vitro study. Polymers (Basilea). 2021;13(7):1154. doi:10.3390/polym13071154
Flores-Cedillo ML, Rosales-Ibáñez R, Martín-del-Campo-Fierro M, Reyes-Matute A, Cauich-Rodríguez JV, Oros-Méndez LA, et al. Evaluación del potencial osteoinductor de HDPSCs cultivadas sobre membranas de MWCNTs/PCL. Boletín de Polímeros. 2021;—. doi:10.1007/s00289-021-03721-x
Martín-Pat GE, Rodríguez-Fuentes N, Cervantes-Uc JM, Rosales-Ibáñez R, Carrillo-Escalante HJ, Ku-Gonzalez AF, et al. Effect of iodine-doped polypyrrole plasma treatment on PGS scaffolds. J Biomater Appl. 2020;-. doi:10.1177/0885328220941466
Valadez-González A, Rosales-Ibáñez R, Rodríguez-Navarrete A, Villamar-Duque TE, Cano-Brown J, Carrillo-Escalante HJ, et al. Tailoring surface properties of carbon nanofibers via oxidation and its influence on dental pulp stem cell viability of PCL/CNF composites. Polymer Bulletin. 2020;—. doi:10.1007/s00289-020-03127-1
González-Aragón Pineda AE, García Pérez A, Rosales-Ibáñez R, Stein-Gemora E. Relación entre la necesidad normativa de tratamiento ortodóncico y la salud bucal en adolescentes mexicanos de 13 a 15 años. Int J Environ Res Salud Pública. 2020;17(21):8107.
Martín-Del-Campo M, Rosales-Ibáñez R, Rojo L. Biomateriales para la regeneración de labio leporino y paladar hendido. Int J Mol Sci. 2019;20(9):-.
Martín-Del-Campo M, Rosales-Ibáñez R, Sampedro JG, Flores-Cedillo ML, Rojo L. Bone regeneration induced by strontium folate loaded biohybrid scaffolds. Moléculas. 2019;24(9):-.
Oliver Urrutia C, Rosales-Ibáñez R, Domínguez García MV, Flores-Estrada J, Flores-Merino MV. Síntesis y evaluación de red interpenetrante poli(ácido acrílico)/polivinilpirrolidona como matriz para células de mucosa oral. J Biomater Appl. 2019;-.
Sánchez-Pech JC, Rosales-Ibanez R, Cauich-Rodriguez JV, Carrillo-Escalante HJ, Rodríguez-Navarrete A, Avila-Ortega A, et al. Diseño, síntesis, caracterización y citotoxicidad de andamios de PCL/PLGA mediante tratamiento con plasma en presencia de pirrol para ingeniería de tejidos uretrales. J Biomater Appl. 2019;34(6):840-850. doi:10.1177/0885328219882638
Aguilar-Pérez FJ, Vargas-Coronado RF, Cervantes-Uc JM, Cauich-Rodríguez JV, Rosales-Ibáñez R, Rodríguez-Ortiz JA, et al. Titanium-castor oil-based polyurethane composite foams for bone tissue engineering. J Biomater Sci Polym Ed. 2019;-.
Rodríguez-Méndez I, Fernández-Gutiérrez M, Rodríguez-Navarrete A, Rosales-Ibáñez R, Benito-Garzón L, Vázquez-Lasa B, et al. Bioactive Sr(II)/chitosan/poly(ε-caprolactone) scaffolds for craniofacial tissue regeneration: in vitro and in vivo behavior. Polymers (Basilea). 2018;10(3):-.
Guzmán-Uribe D, Alvarado-Estrada KN, Pierdant-Pérez M, Torres-Álvarez B, Sánchez-Aguilar JM, Rosales-Ibáñez R. Oral mucosa: an alternative epidermic cell source to develop autologous dermal-epidermal substitutes from diabetic subjects. J Appl Oral Sci. 2017;25(2):186-195.
Beltrán-Partida E, Valdéz-Salas B, Moreno-Ulloa A, Escamilla A, Curiel MA, Rosales-Ibáñez R, et al. Mejora del comportamiento angiogénico in vitro en nanotubos de dióxido de titanio anodizados. J Nanobiotechnology. 2017;15:10.
Martin-Del-Campo M, Rosales-Ibañez R, Alvarado K, Sampedro JG, Garcia-Sepulveda CA, Deb S, et al. Strontium folate loaded biohybrid scaffolds seeded with dental pulp stem cells induce in vivo bone regeneration in critical sized defects. Biomater Sci. 2016;4(11):1596-1604.
Ortiz M, Rosales-Ibáñez R, Pozos-Guillén A, de Bien C, Toye D, Flores H, Grandfils C. Colonización de DPSC en textiles 3D funcionalizados. J Biomed Mater Res B Appl Biomater. 2016;-.
Santurdes N, González-Gómez A, Martín-del-Campo-Fierro M, Rosales-Ibáñez R, Oros-Ovalle C, Vázquez-Lasa B, San Román J. Desarrollo de sistemas bicapa biorreabsorbibles para su aplicación como apósitos asequibles. J Bioact Compat Polym. 2016;31(6):624-647.
Flores-Cedillo ML, Alvarado-Estrada KN, Pozos-Guillén AJ, Murguía-Ibarra JS, Vidal MA, Cervantes-Uc JM, Rosales-Ibáñez R, Cauich-Rodríguez JV. Multiwall carbon nanotubes/polycaprolactone scaffolds seeded with human dental pulp stem cells for bone tissue regeneration. J Mater Sci Mater Med. 2016;27(2):35.
Olvera-Farias RM, Cruz-Perez JR, Salinas-Gutierrez R, Guerrero-Diaz de Leon JA, Kouri-Flores JB, Rosales-Ibáñez R, et al. Unilateral impact of altered loading by changing teeth height on the TMJ fibrocartilage: disc and condyle of Wistar rats. Investigación en microscopía. 2016;4(2):-.
García Pérez A, Higuera Martínez G, Rosales-Ibáñez R, Hernández González AK, Jiménez Ávila A, Ledesma Soto Y, et al. Aislamiento, cultivo y caracterización de células troncales de médula ósea de fémur de conejos de la raza Nueva Zelanda. Revista indexada nacional. 2018;30:-.
Oliver Urrutia C, Rosales-Ibáñez R, Flores-Merino MV, et al. Síntesis y evaluación de IPN de poli(ácido acrílico)/polivinilpirrolidona como matriz para células de mucosa oral. J Biomater Appl. 2019;-.
Inmunometabolismo y bioactivos
Estudiamos compuestos bioactivos estandarizados (por ejemplo Sechium extractos y derivados lácteos como el caseinato sódico) y su relación con estrés oxidativo, inflamación, dinámica de los telómeros y control metabólico. Este eje combina pruebas in vitro, in vivo y primeras pruebas clínicas para comprender cómo modulan estos agentes vías inmunometabólicas y contribuyen a crear microambientes biológicos más estables.
Publicaciones
Aguiñiga I, Meléndez-Ibarra FM, Ledesma-Martínez E, Weiss-Steider B, Fajardo-Orduna GR, Rangel-Corona R, Santiago-Osorio E. Mejora de la supervivencia de ratones leucémicos tratados con caseinato sódico en combinación con daunorrubicina sin toxicidad. J Oncol. 2021;2021:6635650. doi:10.1155/2021/6635650
Rodríguez-Solano L, Aguiñiga I, López-Ortiz M, Tiburcio R, Luviano A, Regla I, Castillo I. Complejos de cobre derivados de bis(2-metilbenzimidazolil)aminas y su actividad antineoplásica. Eur J Inorg Chem. 2011;23:3454–3460. doi:10.1002/ejic.201100301
Ramos-Mandujano G, Weiss-Steider B, Melo B, Córdova Y, Ledesma E, Bustos S, Silvestre O, Aguiñiga I, et al. Las caseínas alfa, beta y kappa inhiben la proliferación de las líneas celulares mieloides 32D cl3 y WEHI-3 y presentan diferentes propiedades de diferenciación. Immunobiology. 2008;213:133–141. doi:10.1016/j.imbio.2007.07.004
Santiago-Osorio E, Mora L, Bautista M, Montesinos J, Martínez I, Ramos G, Aguiñiga I, et al. Sodium caseinate induces secretion of macrophage colony-stimulating factor from neutrophils. Immunobiology. 2010;215:332–339. doi:10.1016/j.imbio.2009.03.003
Domínguez-Meléndez V, Silvestre-Santana O, Moreno-Fierros L, Aguiñiga I, et al. Sodium caseinate induces mouse granulopoiesis. Inflamm Res. 2012;61(4):367-373. doi:10.1007/s00011-011-0421-7
Ledesma-Martínez E, Pérez-Cordero C, Córdova-Galaviz Y, Sánchez-Téllez G, Huerta-Yépez S, Aguiñiga I, et al. Casein induces apoptosis of WEHI-3 leukaemic cells and increased survival in a leukaemic mouse model. Oncol Lett. 2012;4(3):461-466. doi:10.3892/ol.2012.758
Luviano A, Aguiñiga I, Demare P, Tiburcio R, Ledesma-Martínez E, Santiago-Osorio E, Regla I. Actividad antineoplásica de rinvanil y fenilacetilrinvanil en líneas celulares de leucemia. Oncol Lett. 2014;7(5):1651-1656. doi:10.3892/ol.2014.1958
Córdova-Galaviz Y, Ledesma-Martínez E, Aguiñiga I, Soldevila-Melgarejo G, Soto-García I, Weiss-Steider B, Santiago-Osorio E. Sodium caseinate induces increased survival in leukaemic mouse J774 model. In Vivo. 2014;28(5):819-825.
Aguiñiga I, Soto-Hernández M, Cadena-Íñiguez J, Ruíz-Posadas L, Cadena-Zamudio J, González-Ugarte A, Weiss-Steider B, Santiago-Osorio E. Fruit extract from a Sechium edule híbrido induce la apoptosis en líneas celulares leucémicas pero no en células normales. Nutr Cancer. 2015;67(2):250–257. doi:10.1080/01635581.2015.989370
Castillo I, Suwalsky M, Gallardo M, Troncoso V, Sánchez-Eguía B, Santiago-Osorio E, Aguiñiga-Sánchez I, González-Ugarte A. Efectos estructurales y funcionales de complejos benzimidazol/tiol-cobre con actividad antitumoral en membranas celulares y modelos moleculares. J Inorg Biochem. 2016;156:98–104. doi:10.1016/j.jinorgbio.2015.12.022
Domínguez-Meléndez V, Aguiñiga I, Moreno-Fierros L, Torres B, Osorio E. El caseinato de sodio incrementa el número de linfocitos B en ratón. Rev Biomed. 2017;37(4):571–576. doi:10.7705/biomedica.v37i4.3604
Aguiñiga I, Cadena-Íñiguez J, Santiago-Osorio E, Gómez-García G, Mendoza-Núñez VM, Rosado-Pérez J, Ruiz-Ramos M, Ledesma-Martínez E, Delgado-Bordonave AJ, Cisneros-Solano VM, Soto-Hernández RM. Análisis químico y toxicidad in vitro e in vivo del extracto metanólico del fruto de Sechium edule var. nigrum spinosum. Pharm Biol. 2017;55(1):1638-1645. doi:10.1080/13880209.2017.1316746
Salazar-Aguilar S, Ruiz-Posadas L, Cadena-Íñiguez J, Soto-Hernández M, Santiago-Osorio E, Aguiñiga I, et al. Sechium edule (Jacq.) Swartz, un nuevo cultivar con potencial antiproliferativo en una línea celular HeLa de cáncer cervical humano. Nutrients. 2017;9(8):798. doi:10.3390/nu9080798
Suwalsky M, Castillo I, Sánchez-Eguía B, Gallardo M, Dukes N, Santiago-Osorio E, Aguiñiga I, Rivera-Martínez A. In vitro effects of benzimidazole/thioether-copper complexes with antitumor activity on human erythrocytes. J Inorg Biochem. 2018;178:87–93. doi:10.1016/j.jinorgbio.2017.10.009
Rosado-Pérez J, Aguiñiga I, Arista-Ugalde TL, Santiago-Osorio E, Mendoza-Núñez VM. Importancia biológica del estrés oxidativo, efectos de las frutas como antioxidantes naturales comestibles. Curr Pharm Des. 2018;24(40):4807–4824. doi:10.2174/1381612824666190114164758
Weiss-Steider B, Córdova Y, Aguiñiga I, Ledesma-Martínez E, Domínguez-Meléndez V, Santiago-Osorio E. El caseinato de sodio y la α-caseína inhiben la proliferación de la línea celular mieloide de ratón 32D cl3 vía TNF-α. Biomedica. 2019;39(3). doi:10.7705/biomedica.v39i3.4094
Rosado-Pérez J, Aguiñiga I, Santiago-Osorio E, Mendoza-Núñez VM. Efecto de la Sechium edule var. nigrum spinosum (Chayote) sobre el estrés oxidativo y los marcadores proinflamatorios en adultos mayores con síndrome metabólico: Un estudio exploratorio. Antioxidantes. 2019;8(5):146. doi:10.3390/antiox8050146
Ledesma-Martínez E, Aguiñiga I, Weiss-Steider B, Rivera-Martínez AR, Santiago-Osorio E. Caseína y péptidos derivados de la caseína como agentes antileucémicos. J Oncol. 2019;2019:8150967. doi:10.1155/2019/8150967
Gavia-García G, Rosado-Pérez J, Aguiñiga I, Santiago-Osorio E, Mendoza-Núñez VM. Efecto de la Sechium edule var. nigrum spinosum sobre los niveles de telomerasa y la capacidad antioxidante en adultos mayores con síndrome metabólico. Antioxidants. 2020;9(7):634. doi:10.3390/antiox9070634
Aguiñiga I, Soto-Hernández M, Cadena-Íñiguez J, Suwalsky M, Colina JR, Castillo I, Santiago-Osorio E. Análisis fitoquímico y capacidad antioxidante y antiinflamatoria de los extractos de frutos del Sechium híbrido. Molecules. 2020;25(20):4637. doi:10.3390/molecules25204637
Gavia-García G, Rosado-Pérez J, Arista-Ugalde TL, Aguiñiga I, Santiago-Osorio E, Mendoza-Núñez VM. Longitud de telómeros y estrés oxidativo y su relación con los componentes del síndrome metabólico en el envejecimiento. Biology. 2021;10(4):253. doi:10.3390/biology10040253
Fajardo-Orduna GR, Ledesma-Martínez E, Aguiñiga I, Mora-García ML, Weiss-Steider B, Santiago-Osorio E. Inhibidores de vías de quimiorresistencia en combinación con Ara-C para superar la multirresistencia en LMA: Una mini revisión. Int J Mol Sci. 2021;22:4955. doi:10.3390/ijms22094955
Salazar-Aguilar S, Ruiz-Posadas L, Cadena-Íñiguez J, Soto-Hernández M, Santiago-Osorio E, Aguiñiga I, et al. Microencapsulación de un extracto de Sechium edule (Jacq.) Sw. con actividad antineoplásica. Appl Sci. 2021;12:-.
Cadena-Íñiguez J, Aguiñiga I, Uriostegui-Arias MT, Santiago-Osorio E, Ruiz-Posadas L, Soto-Hernández M. Antiproliferative effect of Sechium edule cv. Madre Negra en el cáncer de mama in vitro. Separations. 2022;9(9):230. doi:10.3390/separations9090230
Delgado-Tiburcio EE, Cadena-Íñiguez J, Santiago-Osorio E, Ruiz-Posadas L, Castillo-Juárez I, Aguiñiga I, Soto-Hernández M. Farmacocinética y actividad biológica de las cucurbitacinas. Farmacéutica. 2022;15(11):1325. doi:10.3390/ph15111325
Arista-Ugalde TL, Santiago-Osorio E, Monroy-García A, Rosado-Pérez J, Aguiñiga I, Cadena-Íñiguez J, Mendoza-Núñez VM. Efecto antioxidante y antiinflamatorio del consumo de concentrado en polvo de Sechium edule var. nigrum spinosum en adultos mayores mexicanos con síndrome metabólico. Antioxidants. 2022;11(6):1076. doi:10.3390/antiox11061076
Aguiñiga I, Ledesma-Martínez E, Lara-Castañeda JL, Meléndez-Ibarra FM, Weiss-Steider B, Soto-Cruz I, Santiago-Osorio E. Sodium caseinate in combination with daunorubicin or cytarabine improves survival of mice with long-established leukemia. Cancer Diagn Progn. 2022;2(4):496–502. doi:10.21873/cdp.10133
Rivera-Martínez AR, Aguiñiga I, Cadena-Íñiguez J, Soto-Cruz I, Monroy-García A, Gómez-García G, Santiago-Osorio E. Fruit extract of Sechium chinantlense induce la apoptosis en la línea celular HeLa de cáncer de cuello de útero humano. Nutrients. 2023;15(3):667. doi:10.3390/nu15030667
Hernández-Álvarez D, Rosado-Pérez J, Gavia-García G, Arista-Ugalde TL, Aguiñiga I, Santiago-Osorio E, Mendoza-Núñez VM. Envejecimiento, ejercicio físico, telómeros y sarcopenia: Una revisión narrativa. Biomedicina. 2023;11(2):598. doi:10.3390/biomedicines11020598
Gavia-García G, Rosado-Pérez J, Arista-Ugalde TL, Aguiñiga I, Santiago-Osorio E, Mendoza-Núñez VM. El consumo de Sechium edule tiene efecto antioxidante y previene el desgaste de los telómeros en adultos mayores con síndrome metabólico. Redox Rep. 2023;28(1):2207323. doi:10.1080/13510002.2023.2207323
Ledesma-Martínez E, Mendoza-Núñez VM, Santiago-Osorio E. Células madre mesenquimales derivadas de la pulpa dental: una revisión. Stem Cells Int. 2016;2016:4709572. doi:10.1155/2016/4709572
Fajardo-Orduna G, Mayani H, Castro-Manrreza M, Flores-Figueroa E, Flores-Guzmán P, Arriaga-Pizano L, Santiago-Osorio E, Legorreta-Haquet M. Bone marrow mesenchymal stromal cells from clinical scale culture: in vitro evaluation of their differentiation, hematopoietic support, and immunosuppressive capacities. Stem Cells Dev. 2016;25(17):1299–1310. doi:10.1089/scd.2016.0071
Hernández-Monjaraz B, Santiago-Osorio E, Monroy-García A, Ledesma-Martínez E, Mendoza-Núñez VM. Células madre mesenquimales de origen dentario para inducir la regeneración tisular en la periodontitis: Una mini-revisión. Int J Mol Sci. 2018;19(4):944. doi:10.3390/ijms19040944
Mendoza-Núñez VM, Arista-Ugalde TL, Rosado-Pérez J, Ruiz-Ramos M, Santiago-Osorio E. Hypoglycemic and antioxidant effect of Tai chi exercise training in older adults with metabolic syndrome. Clin Interv Aging. 2018;13:523. doi:10.2147/CIA.S157584
Hernández-Monjaraz B, Santiago-Osorio E, Ledesma-Martínez E, Alcauter-Zavala A, Mendoza-Núñez VM. Recuperación de un diente periodontalmente comprometido mediante injerto alogénico de células madre mesenquimales de pulpa dental: reporte de un caso. J Int Med Res. 2018;46(7):2983-2993. doi:10.1177/0300060518773244
Ledesma-Martínez E, Mendoza-Núñez VM, Santiago-Osorio E. Células madre mesenquimales para la regeneración del tejido periodontal en pacientes de edad avanzada. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2019;74(9):1351-1358. doi:10.1093/gerona/gly227
Mendoza-Núñez VM, García-Martínez BI, Rosado-Pérez J, Santiago-Osorio E, Pedraza-Chaverri J, Hernández-Abad VJ. Efecto de la suplementación con 600 mg de ácido alfa-lipoico sobre el estrés oxidativo, la inflamación y RAGE en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Oxid Med Cell Longev. 2019;2019:3276958. doi:10.1155/2019/3276958
Hernández-Monjaraz B, Santiago-Osorio E, Ledesma-Martínez E, Aguiñiga-Sánchez I, Sosa-Hernández NA, Mendoza-Núñez VM. Células madre mesenquimales de la pulpa dental como tratamiento de la enfermedad periodontal en adultos mayores. Stem Cells Int. 2020;2020:8890873. doi:10.1155/2020/8890873
García-Martínez BI, Ruiz-Ramos M, Pedraza-Chaverri J, Santiago-Osorio E, Mendoza-Núñez VM. Efecto hipoglucemiante del resveratrol: una revisión sistemática y meta-análisis. Antioxidants. 2021;10(1):69. doi:10.3390/antiox10010069
García-Martínez BI, Ruiz-Ramos M, Pedraza-Chaverri J, Santiago-Osorio E, Mendoza-Núñez VM. Influencia de la edad y la dosis en el efecto del resveratrol para el control glucémico en la diabetes mellitus tipo 2: Revisión sistemática y meta-análisis. Molecules. 2022;27:5232. doi:10.3390/molecules27165232
Osorio ES, Ramírez-Padilla MG, Medina VM, Cadena JI, Hernández MH, Rosado JP, Romero LE, Weiss SB, Gavia GG, Arista TL, Cruz VM, Aguiñiga-Sánchez I. Hepatoprotective effect of the Sechium Extracto híbrido HD-Victor en un modelo de daño hepático inducido por tetracloruro de carbono en ratones. Biomed Pharmacother. 2025;183:117831. doi:10.1016/j.biopha.2025.117831
Biosensores, bioimpedancia y medicina de precisión
Aplicamos tecnologías de medición eléctrica y molecular (bioimpedancia, QCM-D, paneles genéticos y expresión génica) para cuantificar procesos biológicos tales como inflamación y estrés oxidativoy a supervisar las respuestas a las intervenciones. Este eje conecta instrumentación, análisis de señales y validación clínica temprana en áreas como diabetes, infecciones, infertilidad y neurodegeneración.
Publicaciones
Arias-González L, Cruz-Ramos JA, Pérez-Vielma NM, Munguía-Cervantes JE, Hernández-Sánchez E, Rojas López M, Gómez-López M. Correlación del EBIS frente a la concentración y pureza del ADN total en muestras de cáncer de mama. J Phys Conf Ser. 2025;3014:012011.
Cabrera Catalán B, Cleva Villanueva G, Pérez-Vielma NM, Lara Padilla E, Romero López E, Herrera López ME, Camberos Schiaffini DD, Gómez-López M. Uso de la bioimpedancia como herramienta de diagnóstico precoz en pacientes con diabetes. J Phys Conf Ser. 2025;3014:012003. doi:10.1088/1742-6596/3014/1/012003
Valencia-Gutiérrez MM, Gómez-López MPérez-Vielma NM, Lázaro-Aguilar P, Aguilera-Sosa VR. Características clínicas y expresión génica de citocinas en síndrome post-COVID-19. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2025;63(1):e6501.
Pérez-Vielma NM, Gómez-López MMartínez-Godínez MA, Luna-Torres AL, Domínguez-López A, Miliar-García Á. Variedad de Candida en la cavidad oral de sujetos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2 y expresión del gen TLR2. Clin Pract. 2024;14:417-425. doi:10.3390/clinpract14020031
Pérez-Vielma NM, Valencia-Gutiérrez MM, Sánchez-Camacho JV, González-Hernández JE, Miliar-García Á, Ochoa C, Labovitz J, Gómez-López M. Oxigenoterapia hiperbárica y estrés oxidativo/inflamación en úlceras de pie diabético: estudio preliminar. Heliyon. 2024;10:e40586. doi:10.1016/j.heliyon.2024.e40586
Sánchez-Camacho JV, Gómez-Chavarín M, Galindo-Solano N, Padilla-Cortés P, Maldonado-García JL, Pérez-Sánchez G, Pavón L, Ramírez-Santos J, Roldán R, Gómez-López MGutiérrez-Ospina G. Non-categorical analyses identify rotenone-induced 'Parkinsonian' rats benefiting from nano-emulsified punicic acid. Int J Mol Sci. 2024;25:12635. doi:10.3390/ijms252312635
González-Díaz CA, Suárez-Souto MA, Pérez-Soto E, Gómez-López MOGG1 Ser326Cys polymorphism in infertile men. Biomedicines. 2024;12:2286. doi:10.3390/biomedicines12102286
Morán-Guel E, Gómez-López M, Delgado-Aguirre HA. Factores de riesgo para infección adquirida en el hospital en COVID-19. Med Crit. 2024;38(3):162-168. doi:10.35366/117778
Pérez-Vielma NM, Gómez-López MMaldonado-Vázquez J, Correa-Basurto J, Martínez-Godínez MA, Miliar-García Á. Interacción entre el péptido valpropro y la región promotora mínima de sod/cat mediante QCM-D y docking. Anal Methods. 2023;-.
Padilla-García KL, Gómez-López MSánchez-Camacho JV, Andrade-Torres CM, Pérez-Vielma NM, González-Díaz CA. Espectros de bioimpedancia en productos finales de RT-PCR: análisis del umbral de sensibilidad. En: CNIB Proc. 2023:665-673.
Ángeles-Estrada L, Pérez-Soto E, Pérez-Vielma NM, Gómez-López MSánchez-Monroy V. Estrés oxidativo y genotoxicidad en células epiteliales orales de pacientes ortodóncicos. Clin Oral Investig. 2023;-.
Carrizalez-Luna JE, Reséndiz-Albor AA, Arciniega-Martínez IM, Gómez-López MCampos-Rodríguez R, Pacheco-Yépez JC, Drago-Serrano ME. Efectos de la modulación nicotínica sobre la respuesta IgA intestinal. Biomed Rep. 2023;13:-.
Rojas-Ortega DA, Rojas-Hernández S, Sánchez-Mendoza ME, Gómez-López MSánchez-Camacho JV, Rosales-Cruz E, Carrasco-Yépez MM. Papel del FcγRIII en ratones BALB/c en la meningoencefalitis amebiana primaria. Parasitol Res. 2023;-. doi:10.1007/s00436-023-07810-w
Ames-Lastra G, Castillo-Salazar IA, Hernández-Nava A, Sánchez V, Gómez-López MPérez-Vielma N, González-Díaz CA. Biosensor de ADN por bioimpedancia relativa y amplificación genética: resultados preliminares. J Phys Conf Ser. 2021;-.
Ames-Lastra G, Sánchez V, Sacristán-Rock E, Gómez-López MPérez-Vielma N, Castillo-Salazar IA, Hernández-Nava A, González-Díaz CA. Espectroscopia de bioimpedancia para detectar productos de PCR sin etiqueta. J Phys Conf Ser. 2021;-.
Hernández A, Ames G, Sánchez V, Gómez-López MSánchez J, Pérez N, Castillo IA, González CA. Correlación entre la concentración de ADN y la bioimpedancia eléctrica. J Phys Conf Ser. 2021;-.
Marín-Soto MD, Miliar-García Á, Gómez-López MGonzález-Mundo I, Aguilera-Sosa VR. Asociación entre el ansia por la comida y los genes del gusto en personas con obesidad. Invest Clin. 2021;62(2):119-131. doi:10.22209/IC.v62n2a03
Sandoval-Valerio AK, Aguilera-Sosa VR, Miliar-García Á, Gómez-López MGarcía-García C, Leija-Alva G, Sánchez-Camacho JV, Pérez-Vielma NM. Modulación del pensamiento catastrófico, dolor e inflamación en la fibromialgia. Invest Clin. 2021;62(2):140-158. doi:10.22209/IC.v62n2a05
González-Mundo I, Pérez-Vielma NM, Gómez-López MFleury A, Correa-Basurto J, Rosales-Hernández MC, Sixto-López Y, Martínez-Godínez MA, Domínguez-López A, Miliar-García Á. Metilación del ADN de REST y expresión de enzimas antioxidantes en la enfermedad de Alzheimer. Exp Gerontol. 2020;136:110951. doi:10.1016/j.exger.2020.110951
Gómez-López MMiliar-García Á, Pérez-Vielma NM, Lara-Padilla E, González-Díaz CA. Biosensor de biomarcadores de inflamación basado en bioimpedancia eléctrica. J Electr Bioimp. 2020;11:31-37. doi:10.2478/joeb-2020-0006
Gómez-López MMiliar-García Á, Pérez-Vielma NM, Ames-Lastra G, Lara-Padilla E, Chávez KV, García AR, Delgado J, Cortés E, González-Díaz CA. Biosensor de bioimpedancia de NLRP3. IFMBE Proc. 2019;75:1488-1493. doi:10.1007/978-3-030-30648-9_191
Sandoval-Valerio AK, Pérez-Vielma NM, Miliar-García Á, Gómez-López MGarcía-García C, Aguilera-Sosa VR. Pensamientos negativos y estrés asociados al receptor 5HT1A en mujeres con fibromialgia. Acta Invest Psicológica. 2020;10(3):—. doi:10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.3619
Gómez-López MMiliar-García Á, Pérez-Vielma NM, Ames-Lastra G, Lara-Padilla E, Chávez KV, García AR, Delgado J, Cortés E, González-Díaz CA. Biosensor de bioimpedancia NLRP3 (versión conferencia). IFMBE Proc. 2019;75:-. doi:10.1007/978-3-030-30648-9_19
Gómez-López M, et al. Biosensor de ADN complementario basado en bioimpedancia eléctrica. COMIB/CNIB. 2017;—. doi:10.24254/CNIB.17.93
Gómez-Conde E, Díaz-Orea MA, Pimentel-Morales A, Cárdenas-Perea ME, Galicia-Zamalloa AL, Guerrero-González T, González-Barrios JA, Gómez-López MLara-Padilla E. Expresión de MAP4/MAP6 en líneas celulares de cáncer de mama. Int J Clin Exp Pathol. 2017;10(6):7017-7022.
Biología celular y modulación inmunitaria
Investigamos cómo diferentes estímulosmateriales hormonales, nutracéuticos y biomédicos-regulan vías celulares clave (macrófagos, estrés oxidativo, osteogénesis) y interacciones célula-material. Combinamos ensayos in vitro, estudios in vivo y análisis de expresión para identificar marcadores de seguridad, viabilidad y diferenciación en células humanas (por ejemplo, MSC), así como efectos inmunomoduladores con potencial traslativo.
Publicaciones
Parra-Barrera A, et al. Creación exitosa de neoesófago mediante ingeniería de tejidos en un modelo animal. Rev Mex Cir Pediatr. 2008;15(2).
Parra-Barrera A, et al. Células troncales mesenquimales autólogas e injerto cutáneo autólogo para úlcera crónica secundaria a diabetes mellitus tipo 2. Cir Cir. 2015;83(6).
Parra-Barrera A, et al. Inhibition of the Na+/H+ antiporter induces cell death in TF-1 erythroleukemia cells stimulated by stem cell factor. Cytokine. 2015;75:142-150.
Parra-Barrera A, et al. La internalización de nanopartículas de dióxido de titanio por células gliales se da en tiempos cortos y está mediada principalmente por endocitosis dependiente de la reorganización de actina. Neurotoxicología. 2015;51:27-37.
Parra-Barrera A, et al. Efecto de la dehidroepiandrosterona sobre la expresión de BMP2, SPARC y RUNX2 en células madre mesenquimales de médula ósea humana. Rev Mex Ing Quim. 2016;15(1).
Parra-Barrera A, et al. Comparación entre células troncales mesenquimales obtenidas de médula ósea, tejido adiposo y gelatina de Wharton con base en los criterios de la ISCT. Rev Mex Ing Bioméd. 2017;38(1):280-287.
Parra-Barrera A, et al. Efecto del medio condicionado de H9C2 tratado con dehidroepiandrosterona y expuesto a daño sobre la motilidad de MSC de médula ósea. Rev Mex Ing Bioméd. 2017;38(1):256-263.
Parra-Barrera A, et al. Efecto de la dehidroepiandrosterona y el acetónido de triamcinolona sobre la línea celular 3T3-L1. Rev Mex Ing Bioméd. 2017;38(1):288-296.
Parra-Barrera A, et al. Cómo intervienen los agentes infecciosos en la leucemia infantil. Arch Med Res. 2017;48:305-315.
Palma-Lara I, Calzada-Mendoza CC, Mera-Jiménez E, Romero López E, Amaya-Espinoza JL, Parra-Barrera A, Gutiérrez-Iglesias G. Medicina regenerativa para úlceras crónicas: aplicación cutánea de MSC de gelatina de Wharton. Rev Mex Ing Bioméd. 2019;40(2):1-11.
Aguayo-Cerón KA, Morales-González JA, Gutiérrez-Iglesias G, Parra-Barrera A, Jiménez-Zamarripa CA, Ocharán-Hernández ME, Calzada-Mendoza CC. Efecto regulador de tibolona sobre la actividad antiinflamatoria del macrófago. Rev Mex Ing Bioméd. 2019;40(3):1–10. doi:10.17488/RMIB.40.3.1
Peralta-Vega AB, Parra-Barrera A, Ramos-Godínez MP, López-Marure R, Arellano-Galindo J, Gutiérrez-Iglesias G. Toxic effect of titanium dioxide nanoparticles on human mesenchymal stem cells. Mol Cell Toxicol. 2020;16:321–330. doi:10.1007/s13273-020-00084-8
Flores-Mejía R, Fragoso-Vázquez MJ, Pérez-Blas LG, Parra-Barrera A, Hernández-Castro SS, Estrada-Pérez AR, Rodríguez J, Lara-Padilla E, Ortiz-Morales A, Correa-Basurto J. Caracterización química (LC-MS-ESI), actividad citotóxica y localización intracelular de PAMAM G4 en células leucémicas. Sci Rep. 2021;11:8210. doi:10.1038/s41598-021-87560-w
Aguayo-Cerón KA, Gutiérrez-Iglesias G, Parra-Barrera A, Ocharan-Hernández ME, Romero-Nava R, Jiménez-Zamarripa CA, Calzada-Mendoza CC. Efecto antiesclerótico de la tibolona al reducir la expresión de citoquinas proinflamatorias, la producción de ROS y la captación de LDL-ox en macrófagos THP-1. Steroids. 2021;167:108779.
Palma-Lara I, Calzada-Mendoza CC, Mera-Jiménez E, Romero López E, Amaya-Espinoza JL, Parra-Barrera A, Gutiérrez-Iglesias G. (-)-Epicatechin promotes bone regeneration by inducing BMP2, SPARC and RUNX2 expression in mesenchymal stem cells in vitro. J Med Food. 2025; [publicación electrónica antes de impresión]. doi:10.1089/jmf.2024.0256
Inmunogenética y compatibilidad
Analizamos marcadores de histocompatibilidad (HLA) y otros determinantes inmunogenéticos para apoyar decisiones seguras sobre compatibilidad, selección de donantes y criterios de admisibilidad. Esta línea enlaza Tipificación HLA, registros de población y documentación técnica normalizada con aplicaciones clínicas en las que el la respuesta inmunitaria es decisiva.
Publicaciones
Artículos en revistas
Rangel R, et al. Macrolide-Clarithromycin Task-Force for the Treatment and Prophylaxis of COVID-19 as a Single Agent. Farmacología y Farmacia. 2020;11(6):131–142. doi:10.4236/pp.2020.116012
Otras publicaciones académicas (actas, manual técnico)
2. Rangel R, Alaez C, Berumen J, Gorodezky C. Implicación de los loci HLA clase I y clase II en la expresión del cáncer cervicouterino en mujeres mexicano-mestizas en el contexto del virus del papiloma humano. Hum Immunol. 2001;62(Suppl 1):S83.
3. Flores H, Alaez C, Hernández M, Arroyo M, Rangel R, et al. Análisis de datos del registro mexicano de donantes de médula ósea (DONORMO). Hum Immunol. 2001;62(Suppl 1):S169.
4. Flores H, Alaez C, Rangel R, et al. Antígenos HLA clase I y alelos DRB1, DQA1 y DQB1 en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) pertenecientes a 150 familias. Clinical Histocompatibility Workshop Visuals. 2002:85-86.
5. Organización Panamericana de la Salud; INDRE. Manual de procedimientos serológicos y celulares de histocompatibilidad. 1999. (Manual técnico institucional).
Las publicaciones aquí recogidas documentan métodos y resultados; no todos ellos evalúan las mismas intervenciones que ofrecemos en la clínica. Los resultados deben no extrapolarse más allá de su contexto. Para conocer los criterios y controles aplicables a nuestros procesos, véase la sección Cómo trabajamos - Calidad y seguridad.
Nuestra División de Inmunoterapia NK
Toda la información relacionada con atención oncológica está centralizada en Inmunoterapia NKen el que se documenta todo el proceso asistencial con trazabilidad de los casos: evaluación inicial, criterios de inclusión y exclusiónesquema terapéutico, y seguimiento con biomarcadores y escalas validadas. Cada protocolo detalla su fundamentos científicos, alcance y limitacionesasí como el requisitos de seguridad que deben cumplirse antes de la aplicación.
